DigitaleZ. Karla Benítez / Acapulco, Gro., 21 de abril de 2022.- Diez años después de que desaparecieron, los cuerpos de los hermanos Gilberto y Héctor Castañeda Díaz fueron identificados y entregados a sus familiares en Acapulco.
A Gilberto de 19 y Héctor de 22 años de edad, originarios de La Montaña del estado, se les vio por última vez en 2012 en la calle del Fútbol en la colonia Libertadores, cuando caminaban frente al Cereso de Las Cruces en la periferia del municipio.
Pese a que horas después de ese mismo día los localizaron asesinados en la colonia Progreso, sus cuerpos no se entregaron a su familia y fueron enterrados en una fosa común, indicó Elva Janet Galeana Campos, de la Asociación Familias en Busca de sus Desaparecidos A.C.
“Ellos desaparecen saliendo por el área del reclusorio, los encuentran el mismo día, por aquí por la Progreso donde hicieron el levantamiento de los cuerpos, los cuales la familia nunca pudieron obtener respuesta, vinieron a preguntar varias veces, pero no les daban información adecuada (…) y hasta que llegaron a la asociación en 2018 les empezamos a dar acompañamiento”, psicológico y jurídico, dijo Janet Galeana.
Tras la gestión del colectivo civil de búsqueda, hoy, su madre, padre y hermano asistieron a las 09:00 horas a las instalaciones del Servicio Médico Forense en la delegación de la Fiscalía General del Estado en el puerto, para recibir sus restos.
Fue en 2019 cuando las autoridades les notificaron que había coincidencias entre dos cuerpos en la fosa común con la fecha de desaparición de Gilberto y Héctor. Los cadáveres se inhumaron del panteón ministerial del municipio para comparar su ADN en la base de datos de desaparecidos, pero por la pandemia de Covid-19 fue hasta 2021 cuando se realizó el trámite y el procedimiento que confirmó en marzo de 2022 que el perfil biológico coincidía en un 99 por ciento con el de los familiares.
La familia de Gilberto y Héctor son de escasos recursos, debido a esto el colectivo también gestionó que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas cubriera los gastos funerarios de ambos.
En el colectivo, actualmente más de 380 familias permanecen en búsqueda de sus hijas, hijos, hermanos, hermanas, padres y madres.
La activista alertó que en el último año la desaparición de mujeres incrementó en un 50 por ciento, entre las edades de 18 a 35 años; hasta abril de este año se contabilizan 60 fichas de búsqueda.
Como colectivo en lo que va de estos cuatro meses han encontrado 52 cuerpos en las jornadas de búsqueda y 26 personas fueron halladas con vida, de las cuales el 90 por ciento son hombres.
