DigitaleZ. Gilberto Guzmán
/ Chilpancingo, 10 de mayo.- En el 2020 había en México un total de 35 millones 221 mil 314 madres, de acuerdo con datos del Censo de Población y vivienda de ese año, levantado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el que también se reporta que siete de cada diez mujeres de 15 años y más reportaron ser madres, el 48% de las madres reportaron estar casadas, 23% vivían en unión libre, 10% eran viudas, 9% informaron estar separadas, 7% eran solteras y 3% estaban divorciadas.
El Censo de Población y Vivienda 2020 también reportó que 57% de las madres del país contaban con educación básica, 19% habían cursado educación media superior, 17% tenían educación superior. Por el contrario, 7% de las madres reportaron no contar con ningún nivel de escolaridad; y el 41% de las madres en el país estaban económicamente activas, en 2020.
A propósito de la celebración del Día de la Madre, el INEGI reporta indicadores sobre las características sociodemográficas de las madres (mujeres de 15 años y más que han tenido al menos una hija o un hijo nacido vivo).
En México había un total de 35, 221,314 madres en 2020, que tenían un promedio de 2.2 hijos o hijas en 2020. Este promedio incrementa conforme aumenta la edad de las mujeres. Por ejemplo, las madres de entre 15 y 24 años de edad reportaron tener en promedio menos de un descendiente (0.1 entre las jóvenes de 15 a 19 años y 0.6 entre mujeres de 20 a 24 años). Esta cifra asciende a un promedio de 5.9 en aquellas mujeres que tenían 75 años o más.
En 2020, más de la mitad de las madres mexicana (57%) contaban con educación básica, 19% habían cursado educación media superior y solo 17% tenían educación superior. Por el contrario, 7% de las madres reportaron no contar con ningún nivel de escolaridad.
El Censo 2020 reportó que 41% de las madres en el país estaban económicamente activas (i.e., 40% trabajaba y 1% buscaba trabajar). El 59% restante eran no económicamente activas.
Cuando se analiza la tasa de participación económica por entidad federativa, se observa que los estados con las tasas de participación económica más altas eran: Colima (51.0%), Baja California Sur (50.7%), Baja California (49.8%) y la Ciudad de México (48.8%). Por su parte, en el extremo opuesto se ubica Veracruz (34.0%), Zacatecas (33.8%) y Chiapas (28.0%).
Respecto a la ocupación de las madres, se estimó que 63% reportaron ser empleadas u obreras, 26% trabajaban por cuenta propia, 4% eran ayudantes con pago y únicamente 3% reportaron ser empleadoras.
